Complejo Multifuncional para Esparcimiento y Aprendizaje, por la Arq. María Victoria León

Partiendo del hecho de que los valores son los pilares de la sociedad misma y los principios que rigen la conducta del ser humano, la pérdida o carencia de los mismos es una gran problemática que afecta a nivel mundial la vida de todas las personas y la cual se encuentra presente en Santa Cruz de Aragua impactando de manera negativa en el bienestar de sus habitantes, los cuales no cuentan con estrategias para frenar o disminuir el problema. De la misma forma, se buscó aportar más a la comunidad, por lo que se consideró la necesidad de espacios adecuados para albergar actividades ya existentes en la zona como un punto importante. De tal forma, comprendiendo los complejos multifuncionales como una tipología arquitectónica de usos múltiples la cual puede presentarse dentro de un volumen o como un conjunto de volúmenes interconectados, fue empleada con la finalidad de lograr solventar la problemática principal mientras solventa otras pequeñas problemáticas extra.
Bajo esta premisa, en el proyecto de investigación se propuso el diseño de un complejo multifuncional para esparcimiento y aprendizaje el cual contó con espacios para albergar actividades de carácter recreativo, sociocultural y deportivo como medio y estrategia para promover e inculcar valores en la población de la zona mientras se promueve el uso positivo y productivo del tiempo libre, el desarrollo y crecimiento personal. Siendo capaz de albergar en su interior, además de brindar en su interior espacios dedicados al desarrollo de actividades tales como cursos varios, deporte de entrenamiento y actividades de expresión cultural, las cuales temporalmente cuentan sin un espacio propio.
Manteniendo como objetivo general Diseñar un complejo multifuncional para esparcimiento y aprendizaje, se llevaron a cabo los diversos objetivos específicos para lograrlo, empezando por Diagnosticar las condiciones del entorno. Así siendo que el proyecto se ubicó en un terreno de 10,6 Ha al sur de Santa Cruz de Aragua, junto a la carretera Hernández Nadal dirección Sur, frente a la Urbanización el remanso donde se contó con clima tropical cálido, vientos provenientes del Este, temperaturas de 33° a 22° o de 32° a 19° grados en promedio según la época y una humedad alrededor del 89% siendo determinantes por las cuales se determinó el uso de una abundante arborización y de segundas pieles arquitectónicas como método de control térmico en el proyecto. La zona en cuestión mantenía carácter predominantemente agrícola y residencial, por lo cual contaba con la posibilidad de conectarse a servicios ya existentes que transcurrían por el lateral Este del terreno.
A modo de referentes de diseño, empleados como guía en los procesos de diseño, se tomó en consideración a nivel nacional el Centro de arte de Maracaibo Lía Bermúdez, tomando como aporte del mismo las áreas de exposiciones y espacios de manifestaciones culturales, el Ateneo de Valencia, siendo su aporte área de biblioteca, el Parque los caobos, tomando el estilo de arborización y a nivel internacional los Jardines de Versalles siendo soporte el diseño de vegetación baja. En cuando a los criterios de diseño, aquellos aspectos que se plantearon en el diseño como un método para solucionar las necesidades del mismo, fueron empleados a nivel formal la horizontalidad, a nivel funcional las conexiones, a nivel ambiental espacios integrados a la naturaleza, a nivel espacial espacios abiertos y cubiertos y a nivel tecnológico el uso doble fachadas.
Posteriormente, se determinó el programa de áreas para la propuesta arquitectónica donde se determinaron los espacios que compondrían el proyecto y se agruparon en siete macroáreas principales siendo estas Accesos, Comunes, Administración, Recreación, Sociocultural, Deportiva y Servicio generales siendo Accesos, Comunes, Administración, Servicio generales macroáreas las cuales sirvieron de apoyo para las principales que fueron Recreación, Sociocultural y Deportiva. La macroárea de recreación fue concebida como un conjunto de espacios abiertos complementados con un único volumen manteniendo un estilo de parque urbano, Sociocultural se plasmó como un conjunto de volúmenes los cuales se complementaron con unos pocos espacios abiertos, mientras que Deportiva, siendo esta de carácter de entrenamiento, se compuso principalmente por diversas canchas complementadas por gradas techadas y un único volumen en conjunto contando además con un par de espacios de uso libre.
De tal forma que Recreativa contó con una Explanada, ideal para el desarrollo de actividades varias, área de juegos tradicionales, juegos infantiles, juegos de mesa, área para bicicletas, patinetas, patines y skate familiar e infantil, bailo terapia, yoga, ejercicios al aire libre en conjunto con talleres de carácter recreativo e infantil. Sociocultural, por su parte, se compondría principalmente por el taller de artes y oficios, auditorio, biblioteca con sala de proyecciones y exposiciones, en conjunto áreas exteriores de exposiciones al aire libre, eventos y jardines de Artes. Finalmente, Deportiva se compuso por las áreas de aulas, personal, gimnasio, karate y boxeo ubicadas en el volumen principal en conjunto con el área de básquetbol, fútbol sala, tenis y skate Park.
Empleando como concepto generador las conexiones sociales y comprendiendo en el proyecto las conexiones como el elemento conector principal, la sociedad como el complejo, los grupos sociales como las macroáreas y los individuos como las áreas, además tomando inspiración formal de una frase de Oscar Niemeyer donde indica que “cuando tienes un gran espacio para conquistar la curva es la solución natural” Se generó una geometrización en el terreno en la cual se ubicaron diversos puntos a partir de los cuales se trazaron las curvas que formaron los volúmenes y espacios que comprendieron el proyecto dando forma serpenteante a la caminería principal y de semi aro a la mayor parte de las edificaciones y dotando de formas orgánicas irregulares a los espacios abiertos que las compusieron.
El diseño contó finalmente con parada de bus, calle de servicio que conecta dos accesos vehiculares que llevan a dos estacionamientos y accesos secundarios cada uno al norte y al sur contando con un acceso principal central de carácter peatonal sobre el cual se ubicó administración, manteniendo al Norte la macroárea Recreativa y al Sur la macroárea Sociocultural, ubicando al centro Norte área de cafetín y servicios generales y al Oeste la macroárea deportiva todo desenvolviéndose en un diseño de carácter predominantemente orgánico y compuesto en su mayoría por áreas al aire libre, espacios verdes y jardines, dando como resultado un proyecto que busco brindar a la población de Santa Cruz de Aragua un lugar donde pasar el tiempo libre, relajarse, entretenerse y ser capaz de interiorizar valores mediante el juego o aprendizaje que el complejo es capaz de brindar.
Proyecto de Grado de la Arq. María Victoria León de la Universidad Politécnico Santiago Mariño, Ext. Maracay