Terminal Turístico para el Apoyo de las Actividades Económicas en “Costa De Oro”

El proyecto arquitectónico para optar por el título de Arquitecto realizado en el Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño, extensión Maracay, titulado Terminal Turístico para el Apoyo de las Actividades Económicas en “Costa de Oro” buscó abordar la carencia de espacios adecuados en el sector de La Boca, donde las condiciones actuales perjudican tanto el desarrollo económico como el ecosistema local. La investigación reveló que la ubicación del embarcadero dentro del río afecta negativamente a la flora y fauna del espacio, por lo que se propone un diseño que no solo mejore la infraestructura existente, sino que también promueva un uso adecuado del entorno. Este terminal fue propuesto en un punto estratégico, facilitando el acceso a las diversas áreas propuestas, como: acceso, administración, recreación, comercio, servicios generales y transporte marítimo.
Para garantizar el éxito del proyecto, se realizó un diagnóstico exhaustivo del medio físico urbano y natural. Este análisis incluyó factores como la vegetación, el clima, la topografía y la infraestructura existente en un radio de 500 metros del área propuesta. La recopilación de esta información permite entender las dinámicas locales y diseñar un proyecto que se integre armónicamente con su entorno, asegurando que cada elemento arquitectónico responda a las necesidades del sector.
El diseño del Terminal se fundamentó en la identificación de las áreas necesarias para el funcionamiento de las actividades turísticas y pesqueras. Se consideraron cada uno de los espacios, con el fin de que la estructura no solo cumpla con su función arquitectónica, sino que también resuelva las problemáticas actuales del sector. Destacando espacios como el módulo para la comercialización del pescado, la faena de pesca diseñada como una línea de producción con cada espacio definido para su correcto funcionamiento que a su vez funciona con el apoyo de una marina seca y un muelle de servicio que permite la circulación eficiente para el desarrollo de las actividades pesqueras.
Asimismo, el proyecto se basó en la necesidad de un desarrollo sostenible y eficiente que contemple las características del entorno. Se buscaron métodos y materiales constructivos para proteger el medio ambiente como la madera y el bambú que a su vez mejora la infraestructura turística. Desde una perspectiva social, el terminal turístico promete ser un punto de conexión entre residentes y visitantes, fomentando la interacción cultural y el intercambio de los conocimientos de las actividades comerciales ancestrales del sector. Económicamente hablando, el proyecto representa una inversión a largo plazo, ya que la creación de espacios adecuados para la comercialización de productos locales aumentará el valor del sector y generará empleo.
Es por ello que, la implementación de un muelle turístico y pesquero no solo mejorará la infraestructura, sino que también diversificará la oferta turística, promoviendo un desarrollo económico que beneficie a todos los sectores de la población. Además, se prevé la realización de eventos culturales que atraerán a más visitantes y fortalecerán la identidad local aprovechando hitos que reflejen la importancia de la comunidad pesquera del municipio como un elemento vertical que emerge del mar y se convierte en un faro habitable como el monumento al pescador.
Se tomaron criterios específicos, que suman al espacio, como es el caso de las formas radiales que facilitan la comunicación directa entre las diferentes áreas para su funcionamiento. Esta disposición permite una circulación eficiente de personas y recursos, optimizando así el desempeño de las actividades comerciales. Utilizando materiales sostenibles como la madera y el bambú, se busca no solo crear un espacio acogedor para los visitantes, sino también garantizar la durabilidad y el bajo impacto ambiental de las estructuras. La organización de las áreas pertinentes es clave para el funcionamiento fluido del terminal, apoyando de manera efectiva las actividades económicas locales y contribuyendo al desarrollo de la región.
La relevancia de este proyecto radica en su compromiso con la preservación del ecosistema local, específicamente el cuidado del mangle y su entorno. A través de iniciativas ecológicas, se busca educar a la comunidad y a los visitantes sobre la importancia de este hábitat crucial, que no solo actúa como un filtro natural para el agua, sino que también sirve como refugio para diversas especies, enfatizando la conexión entre el bienestar económico y la salud ambiental, promoviendo un enfoque integral que respete y valore los recursos naturales. es por ello que, a través de la conservación del mangle, involucrando a los lugareños en la protección de su medio ambiente. Y al generar conciencia sobre el papel vital que desempeñan estos ecosistemas se espera que tanto la comunidad como los turistas adopten una actitud más responsable hacia el entorno. De esta manera, se establece un vínculo emocional que beneficia a la economía local al mismo tiempo que asegura la integridad ecológica de Costa de Oro para las futuras generaciones.
Finalmente, la propuesta arquitectónica se describe como el elemento unificador entre las actividades entre el mar y la tierra, resaltando la relevancia de atender las zonas costeras de nuestro querido país y expandiendo la forma de visualizar la arquitectura en estos espacios. Este proyecto nació gracias al fruto de un comerciante y una profesora de la comunidad que gracias a su matrimonio nace un segundo hijo que intento demostrar el amor que lleva por dentro por las costas Aragüeñas concretamente en Ocumare de la Costa, además de no solo se proponer una solución a las problemáticas actuales, sino que también refuerza el compromiso con la conservación del medio ambiente, implementando prácticas constructivas sostenibles que minimicen el impacto ambiental y promuevan la responsabilidad social, garantizando así un desarrollo integral y armónico con el entorno natural y cultural del Municipio Costa de Oro.
Agradecido especialmente con el Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño, seguido de mis familiares, amigos, tutores, asesores, especialmente al Ing. Luis Fernando Ramires y el equipo de Ecobambusa, empresa Colombi-americana de Guaduas/Bambú.
Trabajo Especial de Grado del Arq. Juan Nieto de la Universidad Politécnico Santiago Mariño, Extensión Maracay