Mariposario Tropical «Doraliza» Integrado al Parque Las Cocuizad de Maracay

Desde hace muchas décadas, los investigadores de la Universidad Central de Venezuela, han reconocido al parque Henri Pittier como uno de los espacios con mayor diversidad en flora y fauna, en donde los insectos componen la mayor parte de la población animal, sobre todo los insectos polinizadores, estos insectos desarrollan un papel importante con respecto al equilibrio ambiental, ya que se encargan de prevalecer y generar la evolución de la capa vegetal, como la flora del parque. A raíz de varios estudios y documentaciones se ha establecido la existencia de colonias de mariposas en el parque, siendo las mayores responsables, después de las abejas, de la conservación natural y su equilibrio, pero con el pasar del tiempo, en consecuencia, a los incendios forestales, el cambio climático y el impacto negativo del hombre, afectó tanto el parque como su fauna.

 

Por otro lado, en el momento en que se encontró en riesgo, la población de mariposas, se quedaron sin un hábitat natural, determinándose que las mariposas conducían su vuelo a la ciudad en donde su ciclo de vida es interrumpido, y no llegan a su etapa adulta que allí es donde ocurre el proceso de polinización, por no contar con los elementos naturales necesarios para su evolución, esto ocasionó que al no contar con estos lepidópteros, el parque se fue quedando sin insectos polinizadores, observándose un desequilibrio natural, debido a que no se presentó el incremento de especies de plantas.

 

Por lo que, para el desarrollo de la Tesis de Grado, luego de un exhaustivo proceso de investigación, en todo el sector del Parque Las Cocuizas, se determinó que se requería de un espacio controlado en donde se diese la cría de mariposas, enfocándolo como un aspecto turístico, tanto para poseer un espacio con las condiciones óptimas y a su vez una forma de darle a los usuarios una conciencia ambiental generando un turismo educativo orientado a la entomología. Por otro lado, el proyecto se plantea con la excelente condición climática para la cría de mariposas, con el ideal de revitalizar esta zona y que, a medida del tiempo, las mariposas vayan recorriendo las demás áreas del parque, y lo vayan arropando con su hermosas formas y coloridos.

 

A raíz de considerar que las mariposas son insectos con características impresionantes se buscó implementarlo como un espacio con interés turístico de naturaleza, y de igual forma, como lo es el Parque Las Cocuizas, va a producir el aumento de las visitas, y, adicional a ello, se ofreció un nuevo atractivo para la localidad, lo cual generó que el insecto revitalice el ecosistema del parque y facilitó la educación ambiental. Por lo que esta intervención solventó la problemática planteada en el municipio, con el objetivo de buscar una proyección estadal y apoyar como un espacio modelo y de ejemplo para otras entidades inmediatas, por ende, se implementó el diseño de Mariposario Tropical. De esto se define el impacto ambiental donde se conserva la especie de mariposas que se puede llegar a su peligro de extinción, al igual que muchas especies de plantas, se genera de igual forma impacto social y cultura, con el ideal de a través de un insecto producir conciencia a las personas y de lugar a la preservación de la naturaleza, y no obstante, se vuelva un atractivo turístico que da pie a un impacto económico y político que genere interés al estado y para otras partes del mundo en donde los lepidoterologos establezcan nuevas investigaciones y se desarrolle mucho más la biología de las mariposas

 

En tal sentido, se acota, que el proyecto del mariposario, se definió como una construcción arquitectónica turística, que permite a la colectividad, un ambiente diseñado bajo ciertas normas y leyes, con los espacios importantes para la promoción de este tópico y que además este presente el control de la cría de las mariposas y su llegada a su etapa adulta para que se produzca el proceso de polinización, y convertir esta propuesta sustentable en el tiempo, estableciendo un arquitectura novedosa que se adapte a las condiciones naturales del espacio y se convierta en un elemento que arrope toda el área, estableciéndose una arquitectura que se adapte al contexto y no altere el área natural ya que es la parte fundamental del diseño, que se enfocó como una solución a un proceso de la evolución de mariposas donde se hizo necesaria las áreas para su cría, para la conservación vegetal, y adicional la educación y recreación de los usuarios.

 

Es así como el proyecto se desarrolló en base a establecer un concepto de jardín de mariposas, en donde el paisajismo se volvió el protagonista y la arquitectura proporciono la factibilidad de los espacios y la seguridad y control de los mismos. A nivel de diseño se tomó como concepto la flor de Lantana o conocido localmente como Carequito, una de las flores que más atrae mariposas, con esa idea en mente se estableció una filosofía de diseñar módulos en formas de flor como una idea de atraer a las mariposas porque forman parte de un jardín, dando paso a un criterio formal en donde se desarrollaron pétalos en su implantación y cada pétalo se generaba una actividad, siendo los pétalos centrales las zonas de cría, cultivos y vuelo de mariposa que representan su ciclo de vida, y sus pétalos adicionales que componen las partes recreativas y educativas que sustentan el mariposario.

 

Cada macro área desempeña una actividad que permite el crecimiento controlado de la mariposa, siendo estas su área de cría que se genera la evolución de la mariposa en sus etapas de huevo, larva y pupa, donde la volumetría se compone de áreas privadas como laboratorio y áreas de crecimiento y las públicas para la exposición al público. Cuando la mariposa cumple con su metamorfosis y eclosiona de la pupa, pasa al macro área de vuelo, en donde se compone 5 invernaderos que simulan la forma de flor en donde se desarrolla internamente de un espacio natural en el cual la mariposa poliniza y se reproduce, deposita los huevos que son recolectados y llevados a su área correspondiente para comenzar nuevamente el ciclo, este espacio se determina como la jerarquía de las demás áreas. Cabe destacar que el mariposario busca producir la cría de mariposas nativas, al igual que sus plantas hospederas que necesitan la mariposa para alimentarse y dejar huevo, dando pie al área de cultivos que se compone de 10 invernaderos que producen plantas hospederas, nectaríferas y ornamentales.

 

No obstante, los demás espacios se conforman en los espacios educativos siendo museo y sala de proyecciones y conferencias, su zona administrativa para el control del espacio, sus espacios de apoyo, que se componen de zona de investigación, zona de eventos, zona de comercio, zona de sanitarios y primeros auxilios. Adicional a ello, se establecieron sus edificaciones de servicio que se distribuyen en sub-servicios para satisfacer a cada área independientemente debido a la ubicación del espacio, en cuanto a sistema de instalaciones busca ser adaptado a su ecosistema y aprovechar los elementos que posee la zona. A nivel estructural se compone de una estructura mixta con fundaciones de zapata aislada de concreto y su súper estructura compuesta de perfiles de sección circular de acero se eleva del nivel de suelo para proteger la capa vegetal, creando pórticos con estructura descubierta y su recubrimiento se diseñó de madera para integrarse al ambiente y ventanales de vidrio para apreciar sus hermosas vistas desde múltiples ángulos.

 

Para concluir, su envolvente, el paisajismo, implementado como unos jardines de mariposas representa el aspecto más natural del mariposario, en donde se busca recuperar la capa vegetal y generar nuevamente las plantas que necesitan las mariposas, en donde los detalles arquitectónicos componen y elevan el paisajismo, el ideal del proyecto es generar la menor intervención posible, adaptándose netamente al terreno, facilitando su acceso y mostrando el nacimiento y crecimiento de un ser vivo. El mariposario busca ser representado como un concepto de sustentabilidad e innovación en donde la arquitectura es la solución para conservar el medio ambiente en vez de destruirlo, por ende, se dice, que todos los espacios necesitan pasar por un proceso de metamorfosis para volverse inolvidables, y esa metamorfosis se traduce como la transformación y la evolución, y en eso se define la arquitectura.

 

Asesor de tema de mariposas: PhD José “Pepe” Clavijo. Ingeniero agrónomo, con doctorado en el área de entomología. Cargo actual: Director de MIZA (Museo del Instituto de Zoología Agrícola UCV)

 

Proyecto de Grado de la Arq. Doriana Andrea De Oliveira Rangel de la Universidad Politécnico Santiago Mariño

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *